Realmente fueron nostálgicas, enérgicas, categóricas, pero sobretodo conmovedoras. Con ustedes las palabras que Mario Vargas Llosa pronunció en su discurso titulado “Elogio de la lectura y la ficción”, en el que habló de todo: de política, de literatura, del Perú, de España y de su fiel compañera, Patricia Llosa.
Showing posts with label Literatura. Show all posts
Showing posts with label Literatura. Show all posts
Wednesday, December 8, 2010
Discurso de Mario Vargas Llosa en la entrega del nobel
Thursday, October 7, 2010
Prremio Nobel de Literatura 2010: Mario Vargas Llosa
CON GRAN SORPRESA RECIBIMOS TODOS LOS PERUANOS LA NOTICIA DE QUE UN PERUANO POR PRIMERA VEZ EN NUESTRA HISTORIA RECIBE UN PREMIO DE ESTE NIVEL. CELEBRAMOS JUNTO CON MARIO VARGAS LLOSA ESTE MERECIDO RECONOCIMIENTO.
ABAJO LES DEJO UNA BIOGRAFÍA COMPLETA Y EL VIDEO DURANTE EL MOMENTO QUE LANZAN TAMAÑA NOTICIA.
Jorge Mario Pedro Vargas Llosa, escritor y académico de origen peruano y nacionalizado español en 1993, es uno de los innovadores de la novela realista. También ha cultivado el periodismo y la crítica de cine y arte, con un trabajo distinguido con los máximos premios hispanos: Príncipe de Asturias de las Letras (1986, compartido con Rafael Lapesa), Planeta (1993 por Lituma en los Andes) y Cervantes (1994).
Nació el 28 de marzo de 1936 en Arequipa (Perú). Hijo único, sus padres se acababan de separar en el momento de su nacimiento. Su infancia transcurrió al lado de la familia materna, lejos del país.
Cuando apenas tenía un año se trasladó con su madre a Cochabamba (Bolivia), a donde su abuelo había sido enviado como cónsul. Allí cursó sus estudios primarios en el colegio de La Salle, dio su primer balbuceo literario con sólo 8 años (Carta al Niño Dios) y vivió hasta 1945, cuando su familia se trasladó a Piura (Perú) durante un año, en que estudió en los Salesianos. Sus progenitores se reconciliaron en 1947, hecho que supuso un nuevo cambio de residencia y colegio. La familia se reunió en Lima y Mario Vargas Llosa se formó de nuevo en La Salle.
Su mala relación con su padre -al que suponía muerto pues su familia le había ocultado la separación matrimonial- le marcó profundamente e influyó en su primera producción literaria.
Así, en 1950, tras un intento fallido de ingresar en la Escuela Naval, fue inscrito en el Colegio Militar Leoncio Prado, centro que adquirió fama mundial al aparecer reflejado en su novela La ciudad y los perros (1963). La obra provocó el rechazo de la cúpula militar y Vargas Llosa llegó a ser tildado de "comunista".
Más adelante trabajó en los diarios La Crónica y La Industria, estudió literatura en la Universidad de la capital peruana y coeditó Cuadernos de Composición, así como la revista Literatura.
No menos trascendente en su vida y en su obra fue su primer matrimonio, en 1955, con su tía Julia Urquidi, diez años mayor que él y de la que se separó en 1964. Urquidi, fallecida en marzo de 2010 a la edad de 84 años, le inspiró su obra La tía Julia y el escribidor (1977), que mereció la réplica de su ex esposa, quien a su vez publicó en 1983 un libro titulado Lo que Varguitas no dijo.
En 1958 obtuvo una beca de estudios para la Universidad de Madrid (España), donde preparó su tesis García Márquez: Historia de un deicidio, con la que se doctoró en la Universidad Complutense (1971).
En 1959 se trasladó a París. Trabajó en el servicio en español de la Agencia France Presse y, posteriormente, en la Radio TV Francesa.
Entre 1965 - año en el que contrajo segundas nupcias con su prima Patricia Llosa, que le dio tres hijos, Álvaro (1966), Gonzalo (1967) y Morgana (1974)- y 1971 formó parte del consejo de redacción de la revista Casa de las Américas y, de 1976 a 1979, presidió el Pen Club Internacional.
A partir de 1966 residió en Londres, donde enseñó Literatura Hispanoamericana en el Queen Mary College británico, hasta 1974, en que se estableció nuevamente en Lima.
Elegido miembro de número de la Academia Peruana de la Lengua en 1975, se incorporó a la misma dos años después y en los años 80, sin abandonar la narrativa, se introdujo en política y se enfrentó al presidente Alan García por el proyecto de ley de nacionalización de la banca (1987).
Impulsó el conservador Frente Democrático (FREDEMO), por el que concurrió sin éxito a la Presidencia nacional en dos ocasiones: en 1988, cuando sufrió un atentado fallido el avión en que viajaba, y en 1990.
El escritor se ha visto envuelto en polémicas, como la suscitada al romperse su amistad con otro "peso pesado" de la literatura, Gabriel García Márquez, a quien, supuestamente, propinó en 1976 un puñetazo en un cine de México, por motivos que ambos no han querido desvelar.
Ante el silencio de los dos escritores sobre el incidente - Vargas Llosa ha llegado a mencionar la expresión "pacto tácito" para evitar pronunciarse al respecto- las especulaciones apuntaron a diferencias políticas o a un problema familiar en el que García Márquez habría aconsejado a la esposa de Vargas Llosa, Patricia, que se separara del peruano tras una supuesta infidelidad de éste. Esta última posibilidad es la que apunta el escritor y periodista mexicano Luis Fernández Zaurín, en un libro titulado "De cuando Vargas Llosa noqueó a Gabo", publicado en 2009.
En 1993 le fue concedida la nacionalidad española, aunque mantiene también la peruana en virtud del convenio bilateral de doble nacionalidad de 1959.
Miembro de la Academia Española de La Lengua, ha sido el primer latinoamericano con asiento en la centenaria institución tras ser elegido en 1994 e ingresar con un discurso sobre Azorín en 1996.
En Madrid ha participado en diferentes actos culturales como la presentación, en 2002, de la Fundación Internacional para la Libertad, que preside.
Al margen del trío de galardones citado, ha recibido: Premio Leopoldo Alas por el cuento Los jefes (1959); Premios Biblioteca Breve y de la Crítica española por La ciudad y los perros (1963); Premios de la Crítica española, Nacional de Novela en Perú y Rómulo Gallegos del Instituto de Cultura y Bellas Artes de Venezuela por La casa verde (1967); y Ramón Godó Lallana de Periodismo (1978-1979) por La libertad y la crítica.
También los Premios Literario del Instituto Italo-Latinoamericano (1980) por La tía Julia y el escribidor; Pablo Iglesias de Literatura (1981) por La guerra del fin del mundo; Premio Hemingway (1985); Premio Jerusalén (1995); Mariano Cavia de Periodismo (1997); Internacional Menéndez Pelayo (1999); Libro del Año de los Libreros de Madrid (2001) por La fiesta del Chivo; y Medalla peruana de la Orden El Sol (2001).
Asimismo, Premio de la Asociación Dominicana de Periodistas y Escritores (2002); Premio Nabokov del Pen Club de EEUU (2002); Premio Internacional de la Fundación Cristóbal Gabarrón de las Letras (2002); Bartolomé March al mejor ensayo de crítica literaria (2002) por La verdad de las mentiras; Premio Ateneo Americano de la Casa de América (2002); Gran Premio de Budapest (2003); y Medalla Honorífica del Congreso peruano, en grado de Gran Cruz (2003). Igualmente, goza del Premio Internacional Grinzane Cavour de Italia (2004); Premio Mercosur a las Letras de la Fundación argentina Konex (2004); el Fernando Lázaro Carreter (2005); Premio Irwing Kristol del American Enterprise Institute-AEI (2005); Medalla Internacional de las Artes de la autonomía madrileña (2005); Premio Internacional Don Quijote de La Mancha 2009; Orden Rubén Darío de Nicaragua, en grado de Gran Cruz (2006); y una larga lista de doctorados honoris causa de Universidades de España, América, Europa e Israel.
En 2006 aparecieron sus Travesuras de la niña mala, una novela de amor que refleja el trasfondo social y político de finales del siglo XX. En la misma se refleja también la evolución de ciudades en las que residió o visitó en algunos momentos de su vida, como Lima, París, Londres, Tokio o Madrid.
Otra de sus aspiraciones ha sido la interpretación. La primera vez que esto ocurrió fue en 2005 para mostrar su novela "La verdad de las mentiras". Poco después, compartió el escenario con Aitana Sánchez-Gijón para encarnar en Mérida al Ulises de la obra Odiseo y Penélope (2006), dirigida por Joan Ollé y que el literato adaptó del poema homérico, y para representar en los jardines de Sabatini de Madrid una versión suya de (2008), con diseño escenográfico del pintor Eduardo Arroyo y de nuevo con Ollé.
En 2008, retiró en España su apoyo público al Partido Popular para dárselo a la formación Unión Progreso y Democracia (UPyD), alegando que no se siente representado en "actitudes conservadoras reticentes" respecto al laicismo o la homosexualidad.
En junio de ese año protagonizó, con Javier Marías y Arturo Pérez-Reverte, el segundo encuentro sobre literatura iberoamericana "Lecciones y Maestros" de la localidad cántabra de Santillana del Mar, y tres meses después en el III "Hay Festival" segoviano.
El 24 de septiembre de 2009 fue galardonado con el Premio Internacional de Ensayo Caballero Bonald 2009, dotado con 30.000 euros, por su libro "El viaje a la ficción. El mundo de Juan Carlos Onetti " (2008), una obra en la que analiza en profundidad la vida y la obra del escritor uruguayo, al que define como "el primer escritor moderno en nuestra lengua".
Sus viajes están también presentes en su última obra, por ahora, El sueño del Celta, que acabó en abril de 2010 tras dos años de elaboración y que se inspira en la vida del irlandés Roger Casement, cónsul británico en el Congo a principios del siglo XX y había denunciado las atrocidades cometidas en las plantaciones caucheras. De recibir los más altos reconocimientos pasó a ser juzgado por contrabando de armas, y ahorcado.
Vargas Llosa viajó al Congo en abril de 2009 para escribir un reportaje con la ONG Médicos Sin Fronteras mientras preparaba esta novela, con publicación prevista para finales de 2010, y allí se sorprendió del "desconocimiento absoluto" que había sobre Casement, un personaje, afirma, que "incomoda mucho a los propios irlandeses, porque hay toda una leyenda muy controvertida sobre supuestas prácticas sexuales heterodoxas que se le atribuyeron, nunca se sabe si con una base de realidad o como parte de una operación de la inteligencia británica para desprestigiarlo".
Producción literaria
Novela: La ciudad y los perros (1963), La casa verde (1966), Conversación en la catedral (1969), Pantaleón y las visitadoras (1973), La tía Julia y el escribidor (1978), La guerra del fin del mundo (1981), Historia de Malta (1984), El hablador (1987), El elogio de la madrastra (1990), Lituma en los Andes (1993), Los cuadernos de don Rigoberto (1997), Cuando hablaba dormido (1999), La Fiesta del Chivo (2000), El paraíso en la otra esquina (2003), Travesuras de la niña mala (2006).
Ensayo: Gabriel García Márquez: Historia de un deicidio (1971), Historia secreta de una novela (1972), La novela y el problema de la expresión literaria en Perú (1974), La orgía perpetua. Flaubert y Madame Bovary (1975), José María Arguedas, entre sapos y halcones (1978), El pez en el agua (1993), la selección de artículos aparecidos en EL PAÍS y otros diarios europeos y latinoamericanos entre 1990-1994 Desafíos a la libertad (1994), La tentación de lo imposible (2004), Rumbo a la libertad (2005), El viaje a la ficción. El mundo de Juan Carlos Onetti (2008) y El sueño del celta (2010).
Cuento: Los jefes (1959) y Los cachorros (1967).
Teatro: La huida del inca (1952), La señorita de Tacna (1981), Kathi y el hipopótamo (1983), La chunga (1987), El loco de los balcones (1992) y Ojos bonitos, cuadros feos (1996).
ABAJO LES DEJO UNA BIOGRAFÍA COMPLETA Y EL VIDEO DURANTE EL MOMENTO QUE LANZAN TAMAÑA NOTICIA.
Jorge Mario Pedro Vargas Llosa, escritor y académico de origen peruano y nacionalizado español en 1993, es uno de los innovadores de la novela realista. También ha cultivado el periodismo y la crítica de cine y arte, con un trabajo distinguido con los máximos premios hispanos: Príncipe de Asturias de las Letras (1986, compartido con Rafael Lapesa), Planeta (1993 por Lituma en los Andes) y Cervantes (1994).
Nació el 28 de marzo de 1936 en Arequipa (Perú). Hijo único, sus padres se acababan de separar en el momento de su nacimiento. Su infancia transcurrió al lado de la familia materna, lejos del país.
Cuando apenas tenía un año se trasladó con su madre a Cochabamba (Bolivia), a donde su abuelo había sido enviado como cónsul. Allí cursó sus estudios primarios en el colegio de La Salle, dio su primer balbuceo literario con sólo 8 años (Carta al Niño Dios) y vivió hasta 1945, cuando su familia se trasladó a Piura (Perú) durante un año, en que estudió en los Salesianos. Sus progenitores se reconciliaron en 1947, hecho que supuso un nuevo cambio de residencia y colegio. La familia se reunió en Lima y Mario Vargas Llosa se formó de nuevo en La Salle.
Su mala relación con su padre -al que suponía muerto pues su familia le había ocultado la separación matrimonial- le marcó profundamente e influyó en su primera producción literaria.
Así, en 1950, tras un intento fallido de ingresar en la Escuela Naval, fue inscrito en el Colegio Militar Leoncio Prado, centro que adquirió fama mundial al aparecer reflejado en su novela La ciudad y los perros (1963). La obra provocó el rechazo de la cúpula militar y Vargas Llosa llegó a ser tildado de "comunista".
Más adelante trabajó en los diarios La Crónica y La Industria, estudió literatura en la Universidad de la capital peruana y coeditó Cuadernos de Composición, así como la revista Literatura.
No menos trascendente en su vida y en su obra fue su primer matrimonio, en 1955, con su tía Julia Urquidi, diez años mayor que él y de la que se separó en 1964. Urquidi, fallecida en marzo de 2010 a la edad de 84 años, le inspiró su obra La tía Julia y el escribidor (1977), que mereció la réplica de su ex esposa, quien a su vez publicó en 1983 un libro titulado Lo que Varguitas no dijo.
En 1958 obtuvo una beca de estudios para la Universidad de Madrid (España), donde preparó su tesis García Márquez: Historia de un deicidio, con la que se doctoró en la Universidad Complutense (1971).
En 1959 se trasladó a París. Trabajó en el servicio en español de la Agencia France Presse y, posteriormente, en la Radio TV Francesa.
Entre 1965 - año en el que contrajo segundas nupcias con su prima Patricia Llosa, que le dio tres hijos, Álvaro (1966), Gonzalo (1967) y Morgana (1974)- y 1971 formó parte del consejo de redacción de la revista Casa de las Américas y, de 1976 a 1979, presidió el Pen Club Internacional.
A partir de 1966 residió en Londres, donde enseñó Literatura Hispanoamericana en el Queen Mary College británico, hasta 1974, en que se estableció nuevamente en Lima.
Elegido miembro de número de la Academia Peruana de la Lengua en 1975, se incorporó a la misma dos años después y en los años 80, sin abandonar la narrativa, se introdujo en política y se enfrentó al presidente Alan García por el proyecto de ley de nacionalización de la banca (1987).
Impulsó el conservador Frente Democrático (FREDEMO), por el que concurrió sin éxito a la Presidencia nacional en dos ocasiones: en 1988, cuando sufrió un atentado fallido el avión en que viajaba, y en 1990.
El escritor se ha visto envuelto en polémicas, como la suscitada al romperse su amistad con otro "peso pesado" de la literatura, Gabriel García Márquez, a quien, supuestamente, propinó en 1976 un puñetazo en un cine de México, por motivos que ambos no han querido desvelar.
Ante el silencio de los dos escritores sobre el incidente - Vargas Llosa ha llegado a mencionar la expresión "pacto tácito" para evitar pronunciarse al respecto- las especulaciones apuntaron a diferencias políticas o a un problema familiar en el que García Márquez habría aconsejado a la esposa de Vargas Llosa, Patricia, que se separara del peruano tras una supuesta infidelidad de éste. Esta última posibilidad es la que apunta el escritor y periodista mexicano Luis Fernández Zaurín, en un libro titulado "De cuando Vargas Llosa noqueó a Gabo", publicado en 2009.
En 1993 le fue concedida la nacionalidad española, aunque mantiene también la peruana en virtud del convenio bilateral de doble nacionalidad de 1959.
Miembro de la Academia Española de La Lengua, ha sido el primer latinoamericano con asiento en la centenaria institución tras ser elegido en 1994 e ingresar con un discurso sobre Azorín en 1996.
En Madrid ha participado en diferentes actos culturales como la presentación, en 2002, de la Fundación Internacional para la Libertad, que preside.
Al margen del trío de galardones citado, ha recibido: Premio Leopoldo Alas por el cuento Los jefes (1959); Premios Biblioteca Breve y de la Crítica española por La ciudad y los perros (1963); Premios de la Crítica española, Nacional de Novela en Perú y Rómulo Gallegos del Instituto de Cultura y Bellas Artes de Venezuela por La casa verde (1967); y Ramón Godó Lallana de Periodismo (1978-1979) por La libertad y la crítica.
También los Premios Literario del Instituto Italo-Latinoamericano (1980) por La tía Julia y el escribidor; Pablo Iglesias de Literatura (1981) por La guerra del fin del mundo; Premio Hemingway (1985); Premio Jerusalén (1995); Mariano Cavia de Periodismo (1997); Internacional Menéndez Pelayo (1999); Libro del Año de los Libreros de Madrid (2001) por La fiesta del Chivo; y Medalla peruana de la Orden El Sol (2001).
Asimismo, Premio de la Asociación Dominicana de Periodistas y Escritores (2002); Premio Nabokov del Pen Club de EEUU (2002); Premio Internacional de la Fundación Cristóbal Gabarrón de las Letras (2002); Bartolomé March al mejor ensayo de crítica literaria (2002) por La verdad de las mentiras; Premio Ateneo Americano de la Casa de América (2002); Gran Premio de Budapest (2003); y Medalla Honorífica del Congreso peruano, en grado de Gran Cruz (2003). Igualmente, goza del Premio Internacional Grinzane Cavour de Italia (2004); Premio Mercosur a las Letras de la Fundación argentina Konex (2004); el Fernando Lázaro Carreter (2005); Premio Irwing Kristol del American Enterprise Institute-AEI (2005); Medalla Internacional de las Artes de la autonomía madrileña (2005); Premio Internacional Don Quijote de La Mancha 2009; Orden Rubén Darío de Nicaragua, en grado de Gran Cruz (2006); y una larga lista de doctorados honoris causa de Universidades de España, América, Europa e Israel.
En 2006 aparecieron sus Travesuras de la niña mala, una novela de amor que refleja el trasfondo social y político de finales del siglo XX. En la misma se refleja también la evolución de ciudades en las que residió o visitó en algunos momentos de su vida, como Lima, París, Londres, Tokio o Madrid.
Otra de sus aspiraciones ha sido la interpretación. La primera vez que esto ocurrió fue en 2005 para mostrar su novela "La verdad de las mentiras". Poco después, compartió el escenario con Aitana Sánchez-Gijón para encarnar en Mérida al Ulises de la obra Odiseo y Penélope (2006), dirigida por Joan Ollé y que el literato adaptó del poema homérico, y para representar en los jardines de Sabatini de Madrid una versión suya de (2008), con diseño escenográfico del pintor Eduardo Arroyo y de nuevo con Ollé.
En 2008, retiró en España su apoyo público al Partido Popular para dárselo a la formación Unión Progreso y Democracia (UPyD), alegando que no se siente representado en "actitudes conservadoras reticentes" respecto al laicismo o la homosexualidad.
En junio de ese año protagonizó, con Javier Marías y Arturo Pérez-Reverte, el segundo encuentro sobre literatura iberoamericana "Lecciones y Maestros" de la localidad cántabra de Santillana del Mar, y tres meses después en el III "Hay Festival" segoviano.
El 24 de septiembre de 2009 fue galardonado con el Premio Internacional de Ensayo Caballero Bonald 2009, dotado con 30.000 euros, por su libro "El viaje a la ficción. El mundo de Juan Carlos Onetti " (2008), una obra en la que analiza en profundidad la vida y la obra del escritor uruguayo, al que define como "el primer escritor moderno en nuestra lengua".
Sus viajes están también presentes en su última obra, por ahora, El sueño del Celta, que acabó en abril de 2010 tras dos años de elaboración y que se inspira en la vida del irlandés Roger Casement, cónsul británico en el Congo a principios del siglo XX y había denunciado las atrocidades cometidas en las plantaciones caucheras. De recibir los más altos reconocimientos pasó a ser juzgado por contrabando de armas, y ahorcado.
Vargas Llosa viajó al Congo en abril de 2009 para escribir un reportaje con la ONG Médicos Sin Fronteras mientras preparaba esta novela, con publicación prevista para finales de 2010, y allí se sorprendió del "desconocimiento absoluto" que había sobre Casement, un personaje, afirma, que "incomoda mucho a los propios irlandeses, porque hay toda una leyenda muy controvertida sobre supuestas prácticas sexuales heterodoxas que se le atribuyeron, nunca se sabe si con una base de realidad o como parte de una operación de la inteligencia británica para desprestigiarlo".
Producción literaria
Novela: La ciudad y los perros (1963), La casa verde (1966), Conversación en la catedral (1969), Pantaleón y las visitadoras (1973), La tía Julia y el escribidor (1978), La guerra del fin del mundo (1981), Historia de Malta (1984), El hablador (1987), El elogio de la madrastra (1990), Lituma en los Andes (1993), Los cuadernos de don Rigoberto (1997), Cuando hablaba dormido (1999), La Fiesta del Chivo (2000), El paraíso en la otra esquina (2003), Travesuras de la niña mala (2006).
Ensayo: Gabriel García Márquez: Historia de un deicidio (1971), Historia secreta de una novela (1972), La novela y el problema de la expresión literaria en Perú (1974), La orgía perpetua. Flaubert y Madame Bovary (1975), José María Arguedas, entre sapos y halcones (1978), El pez en el agua (1993), la selección de artículos aparecidos en EL PAÍS y otros diarios europeos y latinoamericanos entre 1990-1994 Desafíos a la libertad (1994), La tentación de lo imposible (2004), Rumbo a la libertad (2005), El viaje a la ficción. El mundo de Juan Carlos Onetti (2008) y El sueño del celta (2010).
Cuento: Los jefes (1959) y Los cachorros (1967).
Teatro: La huida del inca (1952), La señorita de Tacna (1981), Kathi y el hipopótamo (1983), La chunga (1987), El loco de los balcones (1992) y Ojos bonitos, cuadros feos (1996).
Thursday, September 20, 2007
César Vallejo: considerado uno de los mayores poetas del siglo XX

Santiago de Chuco fue la tierra que vio nacer al gran poeta en el año de 1892 en un día no preciso: para algunos el 19 de mayo, para otros el 16 de marzo.
Empieza su educación en su natal pueblo, en el colegio Municipal, posteriormente se va enriqueciendo con la experiencia que recibe en el colegio nacional de la ciudad de Huamachuco, luego viaja a Trujillo en 1917 para estudiar Filosofía y Letras en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional de Trujillo.
César Vallejo se inicia tempranamente en la docencia escolar en el colegio nacional San Juan, en donde fue profesor del destacado escritor Ciro Alegría. Por esa época integra junto con Spelucín, Antenor Orrego y otros el llamado grupo poético “Norte”.
En 1918, publica “Los Heraldos Negros”, pero al morir su madre viaja a Santiago de Chuco y mas tarde es encarcelado por asuntos políticos. Al salir en libertad viaja a Lima y publica “Trilce”, luego vendría “Fabla Salvaje”.
En 1923 viaja a Europa y a Rusia, instalándose en París, Francia. En 1931 publica “El Tugsteno”, luego viaja a España en plena guerra civil, allí apoya y se identifica con los partidarios de la república. En base a esas experiencias Cesar Vallejo escribe “España aparta de mi este cáliz”
Se casó en 1929 con Georgette Philippart. César Vallejo muere un viernes santo, el 15 de abril de 1938. Después de su muerte, en 1939, se publicarían “España, aparta de mi este cáliz” y “Poemas Humanos”, el poemario que muestra su mayor madurez.
Empieza su educación en su natal pueblo, en el colegio Municipal, posteriormente se va enriqueciendo con la experiencia que recibe en el colegio nacional de la ciudad de Huamachuco, luego viaja a Trujillo en 1917 para estudiar Filosofía y Letras en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional de Trujillo.
César Vallejo se inicia tempranamente en la docencia escolar en el colegio nacional San Juan, en donde fue profesor del destacado escritor Ciro Alegría. Por esa época integra junto con Spelucín, Antenor Orrego y otros el llamado grupo poético “Norte”.
En 1918, publica “Los Heraldos Negros”, pero al morir su madre viaja a Santiago de Chuco y mas tarde es encarcelado por asuntos políticos. Al salir en libertad viaja a Lima y publica “Trilce”, luego vendría “Fabla Salvaje”.
En 1923 viaja a Europa y a Rusia, instalándose en París, Francia. En 1931 publica “El Tugsteno”, luego viaja a España en plena guerra civil, allí apoya y se identifica con los partidarios de la república. En base a esas experiencias Cesar Vallejo escribe “España aparta de mi este cáliz”
Se casó en 1929 con Georgette Philippart. César Vallejo muere un viernes santo, el 15 de abril de 1938. Después de su muerte, en 1939, se publicarían “España, aparta de mi este cáliz” y “Poemas Humanos”, el poemario que muestra su mayor madurez.
Inca Garcilaso de la Vega: es uno de los primeros mestizos que representa nuestros grandes valores hispánico-andinos

Su entrañable amor por el imperio incaico, el conocimiento directo de las grandes luchas y hazañas de los incas le dieron la gran oportunidad de brindarnos una extraordinaria obra literaria “Los Comentarios Reales”.
El Inca Garcilazo de la Vega, nació en Cuzco, el 12 de abril de 1539, hijo del capitán español Sebastián Garcilazo de la Vega y de la ñusta Isabel Chimpu Ocllo, de sangre real de Atahualpa. Fue bautizado como Gómez Suarez de Figeroa, nombre que conservó hasta los 24 años de edad y luego adopta el de Garcilazo de la Vega.
Su infancia lo desarrolla en el Cuzco, teniendo al quechua como su primera lengua y son los indios y los niños mestizos como él sus compañeros de andanzas y juegos.
Su obra literaria se inicia con la traducción de los “Diálogos de amor”, célebre libro del portugués León Herrera, traduciéndolo al español. Luego vendría la obra “La Florida del Inca” en la que revive la saga de Hernando de Soto y sus hazañas de la conquista.
En base a relatos que escuchaba en su juventud, así como los episodios vividos por él mismo y las noticias que obtiene de testigos de la conquista del Perú que ya han regresado a España, escribe su obra cumbre “Los Comentarios Reales”.
Garcilazo de la Vega no sólo es un cronista de la historia antigua peruana, sino es un símbolo de la peruanidad, la expresión del alma mestiza.
Este grande la nuestra literatura peruana, el 23 de abril de 1616, a los 77 años fallece en Córdoba, España; sus restos descansan en esa ciudad.
El Inca Garcilazo de la Vega, nació en Cuzco, el 12 de abril de 1539, hijo del capitán español Sebastián Garcilazo de la Vega y de la ñusta Isabel Chimpu Ocllo, de sangre real de Atahualpa. Fue bautizado como Gómez Suarez de Figeroa, nombre que conservó hasta los 24 años de edad y luego adopta el de Garcilazo de la Vega.
Su infancia lo desarrolla en el Cuzco, teniendo al quechua como su primera lengua y son los indios y los niños mestizos como él sus compañeros de andanzas y juegos.
Su obra literaria se inicia con la traducción de los “Diálogos de amor”, célebre libro del portugués León Herrera, traduciéndolo al español. Luego vendría la obra “La Florida del Inca” en la que revive la saga de Hernando de Soto y sus hazañas de la conquista.
En base a relatos que escuchaba en su juventud, así como los episodios vividos por él mismo y las noticias que obtiene de testigos de la conquista del Perú que ya han regresado a España, escribe su obra cumbre “Los Comentarios Reales”.
Garcilazo de la Vega no sólo es un cronista de la historia antigua peruana, sino es un símbolo de la peruanidad, la expresión del alma mestiza.
Este grande la nuestra literatura peruana, el 23 de abril de 1616, a los 77 años fallece en Córdoba, España; sus restos descansan en esa ciudad.
Sunday, September 16, 2007
Gabriel García Márquez: Premio Nobel de Literatura, le confirió autoridad para hacer oír su voz sobre la vida política y social colombiana

Fue el hijo mayor de una familia numerosa de doce hermanos. Gabriel José de la Concordia García Márquez es un periodista, editor y escritor colombiano nacido en el caserío de Aracataca (Magdalena), el 6 de marzo de 1927; es conocido familiarmente como Gabo.
Es criado por sus abuelos; asiste al Colegio San José de Barranquilla. Después de terminar su secundaria comienza a escribir una novela que en un principio titula "La casa"
Luego viaja a Cartagena donde ingresa a la facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Bogotá. Publica en El Espectador su primer cuento, "La tercera resignación". Deja la carrera del derecho y se inicia en el periodismo. Trabaja en el diario el Universal. Publica "Eva está dentro de su gato", "Tubal-Caín forja una estrella", "La otra costilla de la muerte" en El Espectador.
En 1954 García Márquez regresa a Bogotá. Pero nuca se aleja del periodismo. Trabaja en “El Espectador” como reportero y crítico de cine. Esta simbiosis de literatura y periodismo es clara en algunas sus obras narrativas publicadas, Relato de un náufrago (1955), Crónica de una muerte anunciada (1981), Noticia de un secuestro (1997). Desde ese momento, García Márquez no abandonará nunca su actividad periodística y posteriormente será colaborador habitual en periódicos de Colombia, Venezuela, México, España y Estados Unidos.
Después de varias obras que publica en los distintos periódicos donde trabajó publica su primera novela: “La hojarasca” en 1955. A ésta le sigue un libro de cuentos, “Los funerales de la Mamá Grande” en 1961. Pero su consagración literaria se produce con "Cien Años de Soledad" con la que se gana el premio Nobel en 1982. En el año de 1957, termina de escribir "El coronel no tiene quien le escriba". Para Márquez los años entre 1961 y 1965 son un período de silencio literario, pero ya en enero de 1965 decide volver a la literatura; por lo cual se encierra a escribir la novela "Cien años de Soledad".
Según el laudatorio de la Academia Sueca obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1982 "por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real son combinados en un tranquilo mundo de imaginación rica, reflejando la vida y los conflictos de un continente". Su novela más reconocida internacionalmente es Cien años de soledad. También ha incursionado en el cine, principalmente como guionista.
Es criado por sus abuelos; asiste al Colegio San José de Barranquilla. Después de terminar su secundaria comienza a escribir una novela que en un principio titula "La casa"
Luego viaja a Cartagena donde ingresa a la facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Bogotá. Publica en El Espectador su primer cuento, "La tercera resignación". Deja la carrera del derecho y se inicia en el periodismo. Trabaja en el diario el Universal. Publica "Eva está dentro de su gato", "Tubal-Caín forja una estrella", "La otra costilla de la muerte" en El Espectador.
En 1954 García Márquez regresa a Bogotá. Pero nuca se aleja del periodismo. Trabaja en “El Espectador” como reportero y crítico de cine. Esta simbiosis de literatura y periodismo es clara en algunas sus obras narrativas publicadas, Relato de un náufrago (1955), Crónica de una muerte anunciada (1981), Noticia de un secuestro (1997). Desde ese momento, García Márquez no abandonará nunca su actividad periodística y posteriormente será colaborador habitual en periódicos de Colombia, Venezuela, México, España y Estados Unidos.
Después de varias obras que publica en los distintos periódicos donde trabajó publica su primera novela: “La hojarasca” en 1955. A ésta le sigue un libro de cuentos, “Los funerales de la Mamá Grande” en 1961. Pero su consagración literaria se produce con "Cien Años de Soledad" con la que se gana el premio Nobel en 1982. En el año de 1957, termina de escribir "El coronel no tiene quien le escriba". Para Márquez los años entre 1961 y 1965 son un período de silencio literario, pero ya en enero de 1965 decide volver a la literatura; por lo cual se encierra a escribir la novela "Cien años de Soledad".
Según el laudatorio de la Academia Sueca obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1982 "por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real son combinados en un tranquilo mundo de imaginación rica, reflejando la vida y los conflictos de un continente". Su novela más reconocida internacionalmente es Cien años de soledad. También ha incursionado en el cine, principalmente como guionista.
Subscribe to:
Posts (Atom)